Aunque cada vez más se va visualizando en nuestra sociedad la figura del fisioterapeuta pediátrico, aún quedan muchas personas que no tienen verdaderamente claro cuáles son sus competencias y en qué tipo de patologías pueden intervenir para mejorar la calidad de vida de sus pacientes, en este caso los niñ@s y, por extensión, sus familias.
¿Quién es un fisioterapeuta pediátrico?
Podemos decir que es aquel profesional sanitario que después de haber cursado sus estudios de Grado de Fisioterapia, se especializa a través de diferentes formaciones postgrado en la atención e intervención de patologías relacionadas con el niñ@ desde su nacimiento hasta la edad adulta.
¿Podrías ponerles nombre a esas patologías?
El abanico es amplio. El fisioterapeuta pediátrico interviene por ejemplo en:
- Patología de origen neurológico: parálisis cerebral infantil (PCI), síndromes genéticos, daño cerebral adquirido, parálisis braquial obstétrica, etc. En definitiva, cualquier alteración del sistema nervioso central y/periférico que conlleve alteración del movimiento normal.
- Neonatología: en niñ@s nacidos de forma prematura, ayudamos a normalizar el tono muscular, mejorar su función respiratoria o digestiva.
- Patología digestiva: cólicos del lactante, gases, estreñimiento.
- Patología musculo-esquelética: deformaciones craneales (plagiocefalia, braquicefalia, escafocefalia), tortícolis congénita, dolores de espalda (cervical, dorsal, lumbar), esguinces, rehabilitación postquirúrgica.
¿Cómo es una sesión de fisioterapia pediátrica?
En primer lugar, amable, respetuosa y acogedora. Explico esto, la intervención comienza desde el momento en que recibes a la familia, personas, en muchos casos que llegan preocupadas por la salud de su hij@, que han pasado por numerosos profesionales y que buscan soluciones para mejorar la calidad de vida de su pequeñ@.
Después de observar, escuchar y estudiar el caso realizaremos la historia clínica, atenderemos al niñ@ procurándole un entorno confortable y fiable, si no conectamos con el niñ@, si no le aportamos confianza, la intervención fracasará.
Más tarde, escogeremos las técnicas de intervención adecuadas para el caso apoyándonos en la evidencia científica de éstas y en el valor empírico que tenemos de ellas.
¿La familia permanece acompañando al niñ@ durante la sesión?
En la atención a bebés consideramos importante no separar al bebe de los padres, fundamentalmente de la madre por el apego que en los primeros dos años siente con ella. Más tarde, y en función de cada caso valoraremos lo más adecuado, buscando siempre que nuestra intervención sea satisfactoria.
¿La intervención del fisioterapeuta pediátrico acaba en la consulta?
Por supuesto que no. Asesoramos y acompañamos a las familias en todo el proceso y debemos de comunicarnos con los demás profesionales que intervienen con el niñ@ ( médicos, maestros, logopedas, etc), asegurando una intervención coordinada y global.
Gerardo Saceda.
Fisioterapeuta pediátrico
Colegiado 853-COFICAM