Blog

Plagiocefalia posicional

La palabra plagiocefalia tiene su origen en el griego, plagios (oblicuo) y kephale (cabeza).
La plagiocefalia posicional es una patología que se presenta en los primeros meses de la vida de un bebé y que se manifiesta con una deformación de la cabeza por una presión prolongada sobre una misma zona, como consecuencia de una postura preferente de la cabeza del bebé.
Para poder entender la deformación que produce la plagiocefalia se debe tener en cuenta como se forma el cráneo y que estructuras se encuentran relacionadas con el mismo.
El cráneo está formado por el hueso occipital, dos temporales, dos parietales, el hueso frontal, etmoides, esfenoides y los huesos supranumerarios o wormianos, susceptibles todos ellos de ser deformados en los primeros meses de vida.
Actualmente la plagiocefalia posicional se encuentra entre una de las primeras causas más frecuentes de asistencia en una consulta de neurocirugía pediátrica. Esta patología ha aumentado debido a que la población tiene más información sobre la “muerte súbita del lactante” y la recomendación de posicionar al bebé boca arriba durante las horas de sueño pero no tiene tanta información sobre una de las consecuencias de que el bebé pase demasiadas horas en esa posición, la plagiocefalia.
Las causas y factores de riesgo pueden ser múltiples, destacando:

– Estrechez pelviana materna.
– Embarazos múltiples.
– Tortícolis muscular congénita.
– Posición supina durante el sueño.
– Poco tiempo en prono.
– Inactividad.
– Disfunción de la columna cervical.
– Mucho tiempo en dispositivos móviles.

Desde @fisiocrecerjuntos creemos en la prevención, en la educación a los padres desde las primeras semanas de vida que es cuando el cráneo del bebé es más susceptible de ser deformado por presiones externas. De esta manera, todas las familias que pasen por nuestro centro serán asesoradas con respecto a esta patología y se llevaran de la consulta recomendaciones efectivas para la prevención de la plagiocefalia.
Con respecto a la terapia en el centro, se efectuará un protocolo de tratamiento en función de los resultados de la evaluación física y de las características del paciente, que incluirá asesoramiento a la familia, terapia manual osteopática para normalizar estructuras musculoesqueléticas y actividades para estimular la movilización activa de la cabeza y el fortalecimiento de la musculatura de la columna vertebral, siempre en consonancia con el momento evolutivo del bebé.
Recordemos que la terapia se hace más efectiva hasta los 6 meses de edad, a partir de los cuales, si no hay mejoría, se valorarán otras medidas como pueden ser la órtesis craneal (casco) o la cirugía en casos de craneosinostosis (cierre prematuro de las suturas craneales).
En el centro de fisioterapia Gerardo Saceda- Crecer Juntos, situado en Guadalajara, un fisioterapeuta pediátrico con amplia experiencia en el tratamiento de esta patología dará respuesta a esta alteración de una manera efectiva.
Pide tu cita llamando al 629230901, escribiendo a info@fisiocrecerjuntos.com o a través de nuestra web www.fisiocrecerjuntos.com .

Gerardo Saceda Tomico

Fisioterapeuta pediátrico.

Colegiado 853-COFICAM.

¿Quieres saber más sobre nuestro centro? Entra en la zona de equipo.

Registro de centros, establecimientos y servicios sanitarios
RCESS: 1907348

DÓNDE ESTAMOS

¡Nueva dirección!
Avenida Bulevar Tajo 11, Local 5. Guadalajara (España)

PIDA CITA POR TELÉFONO

Llámenos sin compromiso al

613 029 348

949 411 043

Reserve Online